miércoles, 10 de marzo de 2010
ASAMBLEA DE CIUDADANOS!
lunes, 8 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
10.- Desarrollo Turístico Artesanal Patrimonial "Paseo San Antonio”.
El patrimonio histórico-cultural puede revalorizarse en el marco de un desarrollo sustentable de la actividad turística. Para ello se requiere la formulación de productos turísticos que incluyan el patrimonio histórico-cultural como una dimensión más de su desarrollo y no un mero elemento.
Los lugares, convertidos hoy en espacios de destino turístico, deben sustentarse en la revalorización, refuncionalización y creación de nuevos patrimonios que refuercen su identidad.
1.- Turismo, Espacios para el disfrute del Visitante
2.- Patrimonio Cultural
3.- Economía Comunal Unidades de Producción
4.- Cultura Resaltar nuestro Acervo Cultural
5.- Urbanismo Ambientalista
8.- Patios productivos “Sembrando en Concreto”.
Es un área perteneciente a las viviendas destinadas a la producción de hortalizas, legumbres bajo la modalidad de Cultivo Organopónicos así como la cría de gallinas ponedoras y otras aves (pollos, pavos, patos, codorniz, etc.).
Perspectivas: Promover la creación de grupos de Formación Socio productivos para Adultos, Jóvenes y Niños, y fortalecer aquellos que se desarrollen en las escuelas bolivarianas ubicadas en áreas de influencia del proyecto.
Desarrollar Granjas Integrales y/o Agricultura sustentable a Pequeña Escala en el Centro Histórico y otros espacios del Municipio a mayor escala, con la participación de 25 personas por taller, con duración de 34 horas; incluye prácticas de campo, como lo planteaba Don Simón Rodríguez, ¡Aprender Haciendo!.
9.- Recuperación y Mejoras Parque Concha Acústica y Puente Bolívar.
1.- Recuperación del Parque (Turismo Esparcimiento Recreación Turismo Ecológico)
2.- Planta de Tratamiento
3.- Parque Botánico y de Contacto (Ambiente Pulmón Vegetal)
4.- Unidades de Producción Orgánicas (Economía Comunal Unidades de Producción)
5.- Preescolar Ambientalista y Conservacionista
6.- Desarrollo del Acervo Cultural Larense
7.- Presentación de Actividades
8.- Puente Bolívar (Patrimonio Cultural)
.- Constitución de la vecindad artesanal productiva.
En lo Social: Rescate de los valores familiares, sentido de pertenencia y pertinencia de nuestra comunidad, mejoramiento de nuestra calidad de vida.
En lo Económico: Formación y Capacitación laboral, basados en las nuevas formas de economía socialistas, dirigidos a mantener un desarrollo endógeno sustentable.
En lo Cultural: Rescate de los valores culturales y de nuestras tradiciones, preservación del acervo Regional y Local, transformación del nuevo ciudadano socialista, fortalecimiento de nuestra Identidad Regional, Nacional y reconocimiento de nuestros orígenes.
6.- Plan de Vivienda:
.- Vivienda productiva, autogestionaria y de defensa patrimonial.
Descripción general: Los programas de viviendas enmarcados en
.- Unificación de cubiertas de techos dignos.
Se propone la sustitución de los techos existentes por una cubierta igualmente liviana, estructura y cubierta de acabado, tal que aumente la calidad de vida de los usuarios y la calidad del espacio urbano de toda la comunidad.
.- Mejores de Vivienda.
Las familias ubicadas dentro del contexto y ámbito urbano de la ciudad, tienen características de muy bajo ingreso familiar lo que armonizando con las limitaciones derivadas de la estructura anterior del estado venezolano fue imponiendo una respuesta físico espacial que necesariamente refleja severas carencias y falta de conclusiones.
4.- Restauración casa sede del consejo comunal "Centro Histórico de Barquisimeto".
La viabilidad de las unidades de producción social, la participación de la comunidad en el marco de la planificación turística sobre tres vértices, beneficios sociales y económicos para la comunidad y sus habitantes, calidad y sostenibilidad ambiental, y desarrollo turístico acorde a la autenticidad e identidad cultural. Articular y consensuar intereses de los distintos grupos actuantes, trabajar sobre proyectos específicos en protección de determinados lugares, señalar procedimientos de inversión y convenios de colaboración con la contribución a la cogestión y conservación del patrimonio, creación de espacios de calidad, etc. Además, generación de empleos directos e indirectos del recurso humano del sector, reconocimiento y protección de los espacios de valor histórico cultural, recuperación de los espacios públicos de la comunidad para su embellecimiento y el valor agregado que se le da al desarrollo de nuestras organizaciones locales.
En lo Social: Rescate de los valores familiares, sentido de pertenencia y pertinencia de nuestra comunidad, mejoramiento de nuestra calidad de vida. En lo Económico: Formación y Capacitación laboral, basados en las nuevas formas de economía socialistas, dirigidos a mantener un desarrollo endógeno sustentable. En lo Cultural: Rescate de los valores culturales y de nuestras tradiciones, preservación del acervo Regional y Local, transformación del nuevo ciudadano socialista, fortalecimiento de nuestra Identidad Regional, Nacional y reconocimiento de nuestros orígenes.
5.- Creación de Centro de Desarrollo Cultural y Talleres de formación de las Artes escénicas y musicales.
Beneficio del Proyecto para
Constituye la motivación de este proyecto cultural en sus diversas modalidades, es decir la formación, la capacitación, la recreación y la multiplicación y conservación del quehacer cultural, al generar una respuesta a una necesidad de la comunidad y de un colectivo en general de promover valores éticos, culturales y nacionalistas que coadyuven al desarrollo integral de sus miembros y a su plena y fructífera vinculación con su comunidad. Se implementaran actividades permanentes de formación y capacitación, en teatro, danza, narración oral, títeres y formación musical en cuerdas populares (cuatro, guitarra, mandolín y Violín), además de áreas técnicas, iluminación, sonido y lenguaje audiovisual, también la creación de un taller de luteria (reparación y elaboración de instrumentos musicales) en el ámbito de acción del Consejo Comunal “Centro Histórico Barquisimeto” de
Impactos Esperados por el Proyecto:
En lo Social: Rescate de los valores familiares, sentido de pertenencia y pertinencia de nuestra comunidad, mejoramiento de nuestra calidad de vida.
En lo Económico: acceso a la formación artística, bajo costo en los precios de los instrumentos musicales, genera empleo directos (facilitadores, coordinadores académicos, constructores de instrumentos musicales, costureras, artesanos, otros) e indirectos (los vendedores de alimentos, de accesorios musicales, librerías, fotocopiados y otros).
En lo Cultural: Rescate de los valores culturales y de nuestras tradiciones, preservación del acervo Regional y Local, transformación del nuevo ciudadano socialista, fortalecimiento de nuestra Identidad Regional, Nacional y reconocimiento de nuestros orígenes.
Proyectos a Desarrollar por el Consejo Comunal:
1.- Museo Bolivariano.
Ubicada en el Boulevard de
2.- Programa de salud dental para la comunidad II etapa.
Atender de manera integral la necesidad de la comunidad en relaciona la salud bucal, implantándoles prótesis dentales, de acuerdo al caso, además de reestructuraciones y atención odontológica pre y post consulta.
Los elementos que orientaron la idea que origino el proyecto fueron las necesidades vistas en las comunidades del centro históricos, sobre todo las personas adultas-mayores que estadísticamente son las mas afectadas en este sentido, ellos necesitan ser atendidos pero los altos costos de este tipo de trabajos no les han permitido llevar a cabo la solución al problema. Por esta razón se ha desarrollado este programa de información, orientación y atención inmediata gratuita a la comunidad. Es importante señalar que el proyecto ha culminado una primera etapa, donde se atendieron 86 ciudadanos y ciudadanas del centro histórico, siendo insuficiente la cantidad de los casos atendidos, quedando por atender un poco mas de un centenar (100) de habitantes, es por esto, que, se plantea realizar un segundo programa de atención integral odontológico y atender a los ciudadanos y ciudadanas en la solución de su problema bucal.
3.- Adquisición de una Clínica Móvil autopropulsada, para asistencia médica comunitaria.
Esta Clínica Móvil, puede llegar a cubrir un papel de gran importancia. Por ello se ha diseñado con 3 características esenciales y servicios más usados, como lo son: Medicina General, Odontología y Ginecología.
Se espera con la ejecución de este Proyecto lograr la mayor integración posible de habitantes en nuestra comunidad que se beneficien con un Programa de Salud bien organizado. En un corto plazo mejorar la salud en Campañas Curativas; a mediano plazo instaurar la prevención de enfermedades y a largo plazo educar a los habitantes en la importancia de acudir con frecuencia a este tipo de asistencia médica.
Beneficios del proyecto para la comunidad: Las condiciones de vida que se alcanzarán en el desarrollo de este Proyecto van directamente proporcionales al mejoramiento mental y físico de cada paciente, por lo que se espera lograr la asistencia masiva a este Centro Médico Móvil con la colaboración de los diferentes Consejos Comunales de
Fundamento Legal.
El Consejo Comunal, como medio de participación en el ejercicio de los derechos políticos, tiene su fundamento legal en
.- La participación como derecho
.- La participación como forma de gobierno
En este ámbito es muy claro el texto constitucional cuando en el Artículo 141 establece que
.- Los ámbitos de la participación ciudadana
Los ámbitos de la participación ciudadana pueden ser diversos: tanto de carácter público o social, referido a los diferentes espacios geográficos posibles, como de carácter privado, referido a los derechos que únicamente pueden ser ejercidos por la persona como sujeto individual. En el caso de la participación publica o social hay varias esferas que pueden ser microsociales como también macrosocial, pues esas dos dimensiones abarcan el espacio de desarrollo de las mismas.
¿Qué son los Consejos Comunales?: El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
¿Cómo se relacionan los Consejos Comunales con el Gobierno?: Es la organización que permite articular a todas las organizaciones existentes para trabajar en función del Plan de Desarrollo Municipal. Elabora una Agenda Única de Gestión que permite vincular los esfuerzos de los vecinos organizados con las instancias de gobierno.
¿Cuáles son los objetivos del Consejo Comunal?:
- Promover la organización ciudadana a través de la conformación de grupos o asociaciones civiles, vecinales y cooperativas, donde sea necesario.
- Contribuir a la formación ciudadana y al desarrollo integral de los vecinos en lo político, social y comunitario.
- Proponer una Agenda de Gestión Comunal para dar solución a los problemas de la comunidad sobre un mapa diagnóstico que dé prioridad a los temas más sensibles.
- Impulsar y asesorar a los ciudadanos en la elaboración, presentación y búsqueda de recursos para proyectos que beneficien a la comunidad.
- Analizar los recursos materiales y humanos de la comunidad, así como la intermediación financiera con los fondos generados, asignados o captados.
- Ejercer la contraloría social en todas las actividades de la comunidad de orden estatal, comunitario y privado.
- Nombrar a los miembros voceros y voceras para que el Consejo Comunal tenga representantes en las instancias superiores de participación.
- Organizar las comisiones de trabajo apoyados en las organizaciones comunitarias existentes y el voluntariado social vecinal.
PRINCIPIOS
Principios:
La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.
Fomentar el desarrollo pleno de la persona humana como sujeto activo en los ámbitos individual, familiar, social y político.
Consolidar una sociedad democrática pluralista, tolerante, participativa, crítica, libre, solidaria y protagónica.
Desarrollar las diversas formas de organización social, particularmente las asociativas y cooperativas, las organizaciones no gubernamentales, las populares, y las demás expresiones libres de la sociedad civil.
Superar la pobreza y la marginalidad mediante la búsqueda de mecanismos de organización social que sirvan de herramientas para el desarrollo.
Mejorar la información de los entes públicos antes de la toma de decisiones que afecten a la sociedad, a fin de permitir mayores niveles de responsabilidad y legitimidad democrática.
Lograr el control ciudadano en los asuntos públicos, a fin de garantizar su gestión efectiva, responsable y transparente.
Incorporar al pueblo soberano al ejercicio efectivo de la democracia, mediante formas de iniciativa, seguimiento y control de sus gobernantes.
Promover el pleno ejercicio y la defensa de las libertades democráticas, y los demás derechos humanos consagrados en
VALORES DEL CONSEJO COMUNAL
Consejo Comunal
“Centro Histórico de Barquisimeto”
Misión:
Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública.
RESEÑA HISTÓRICA DEL CONSEJO COMUNAL
El Consejo Comunal “Centro Histórico Barquisimeto” su ámbito de acción abarca los siguientes linderos: al Norte
El Centro Histórico tiene su origen en el traslado de la ciudad a su cuarto y último asiento en la altiplanicie barquisimetana ocurrido en 1563 dos años después del ajusticiamiento de Lope de Aguirre, siendo gobernador el capitán Alonso de Manzanedo, se ubicó la ciudad en el cuadrilátero existente alrededor de la actual iglesia de
Se ubicó el hospital diagonal a la iglesia, al sur de la plaza la casa del Cabildo y la cárcel al sureste, poco a poco el centro se va desarrollando, en 1622 se inicia la construcción del Convento de San Francisco. (Calle 22 entre carreras 16 y 17, actual sede del Centro de Historia Larense), a mediados del siglo XVIII Se construyeron las capillas: de Altagracia en el barrio de Paya ( calle 21 esquina carrera 18), en su sede anterior, construida por los mulatos, y la iglesia de Nuestra Señora de
El siglo XIX se inicia con las agitaciones de los cambios políticos que se van a dar a lo largo del siglo XIX. En 1812 sucede el terrible terremoto que va a producir la ruina casi total del centro histórico apenas quedan en pie 9 casas, poco tiempo después Monteverde establece su cuarte general en los restos del antiguo convento.
En 1821, el 14 de agosto el Libertador visita la ciudad entrando por la antigua cuesta del Campamento (actual avenida Uruguay), calle del Campamento (actual calle 19) calle del Puente (actual carrera 17),a la altura de la calle 20 las autoridades y el pueblo lo recibieron levantándose un arco de palmas y flores, se aloja en una casa de la antigua calle real (actual carrera 19 entre calles 21 y 22).
El centro histórico fue visitado también por Pablo Morillo, quien se alojó en una casa ubicada en la actual calle 23 entre carreras 18 y 19, El general José Antonio Páez, quien participó en un bochornoso hecho como fue el ajusticiamiento de dos jóvenes de apellido Mármol en la plazuela de Altagracia (calle 21 esquina carrera 18) el motivo fue no presentarse al toque de genérala en dicha plaza,
En 1855 se presenta la epidemia de cólera mórbus, se inicia la tradición de traer la imagen de
En 1865, se bendice la primera catedral, construida sobre las ruinas del antiguo convento de San Francisco, la cual va a permanecer hasta 1969 que se inaugura la nueva.
A finales del siglo XIX, se construye el nuevo teatro municipal (hoy Teatro Juares en honor a su constructor el general Aquilino Juares) El siglo XX, ha sido de grandes transformaciones para el centro histórico de Barquisimeto, la nueva plaza Bolívar, el cuartel Jacinto Lara, el edificio Nacional, el nuevo palacio municipal, La gobernación entre otros, actualmente el centro histórico ha recibido una nueva fisonomía con un nuevo sistema de alumbrado, permanece en espera de la refacción de sus viejas casonas que aún permanecen en pie,
El 30 de septiembre se eligieron las autoridades del nuevo consejo comunal del centro Histórico, que abarca desde la av. Vargas por el este hasta la calle 32 por el oeste, por el sur la calle 14, por el norte la carrera 19.